252 research outputs found

    Actualización del PAMEC de comfachoco EPSS para el primer trimestre del año 2017

    Get PDF
    La auditoria para el mejoramiento de la calidad de la atención en salud tiene prolongados antecedentes en nuestro país. Entender a la auditoria como una herramienta de gestión de calidad, y esta a su vez como una herramienta de la gestión gerencial implica que la auditoria y la organización, así como los auditados deben conocer los elementos básicos que caracterizan las etapas crecientemente evolutivas que han caracterizado el desarrollo del arte, así como saber utilizar las metodologías e instrumentos propuestos en las experiencia exitosas, armonizándolas con sus condiciones específicas y adaptándolas de manera responsable y creativa.Declaración: EL AUTOR-ESTUDIANTE, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL ESTUDIANTE-AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Fundación Universitaria del Área Andina actúa como un tercero de buena fe

    Análisis de la alineación estratégica para el desarrollo de proyectos de las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) de la ciudad de Montería /

    Get PDF
    A pesar de ser una de las industrias de servicios más grandes a nivel mundial, en las empresas de atención en salud, la necesidad de mejorar la prestación del servicio, al tiempo que se disminuyen los costos, implementan nuevas tecnologías y adoptan nuevas regulaciones, ha llevado a desarrollar proyectos de diferente índole. Sin embargo, para ejecutar los proyectos de manera exitosa en alineación con la estrategia, aún existen debilidades asociadas a la falta de apoyo directivo y conocimientos insuficientes hacia la gerencia de proyectos por parte de las personas encargadas de liderar los proyectos. Esta investigación analiza la manera en que las empresas de atención en salud en la ciudad de Montería, formulan y desarrollan proyectos como componente importante para la ejecución de la estrategia. El estudio estuvo definido bajo metodología de enfoque mixto, utilizando análisis del discurso y cuestionarios de autoevaluación diseñados a partir del modelo de madurez de gerencia de proyectos de Harold Kerzner, y tomando como referencia el estudio de 8 casos de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de alta complejidad. Lo anterior, a fin de comprender las características principales de la estrategia, estructura organizacional, naturaleza de los proyectos, personal que lidera los proyectos, y el grado de madurez con el que cuentan las organizaciones de atención en salud para gerenciar los proyectos. Los resultados demuestran el bajo nivel de apoyo que las altas directivas de estas empresas tienen hacia la gerencia de proyectos. Por otra parte, el personal encargado de liderar los proyectos cuenta con conocimientos insuficientes de gerencia de proyectos, que permitan formular y desarrollar proyectos exitosos que aporten beneficios a la estrategia de la organización. Finalmente, a partir de estos hallazgos, se plantean estrategias y herramientas de mejoramiento para aumentar el nivel de madurez de la gerencia de proyectos en estas empresas.Incluye referencias bibliográficas (páginas 156-163

    Propuesta para el programa de especialización en salud ocupacional de la Universidad Tecnológica de Bolívar

    Get PDF
    Las instituciones educación superior del país tienen una progresiva obligación con la formación de profesionales que, al integrarse o crear nuevas empresas, adquieran como compromiso la satisfacción de las necesidades de los clientes, ya sea en términos de calidad, cumplimiento en las entregas, catalogo amplio de productos, etc. Ahora bien, se necesita reconocer que, para alcanzar este objetivo, las condiciones laborales de los trabajadores deben impactar positivamente en el desempeño de la empresa; se necesita entonces de la planeación de las actividades que reduzcan la accidentalidad laboral y las enfermedades profesionales. Las organizaciones en Colombia se están siguiendo por una inercia global, en la cual se invierte en la población laboral activa y en los recursos necesarios para evitar ausentismo y enfermedades que afecten la productividad. Bajo este esquema, la Universidad Tecnológica de Bolívar, como entidad que siempre se ha caracterizado por ofrecer a sus estudiantes, tanto de pregrado como de posgrado, programas de alta calidad, que estén al tanto de las necesidades actuales y que les permita un desarrollo ejemplar en su ámbito laboral, ha desarrollado varias especializaciones que han tratado de satisfacer las necesidades del mercado.Incluye bibliografía, anexo

    Dimensión ambiental y sustentabilidad en las IES : los sistemas ambientales institucionales analizados adaptando el modelo ecológico de Bronfenbrenner

    Get PDF
    El problema de investigación que aborda el presente libro de manera general y en cada uno de sus capítulos es el reto ineludible que tiene la educación superior frente a la actual crisis ambiental global y las dificultades que enfrenta con relación a la transformación de la cultura ambiental de las comunidades, teniendo en cuenta la escasa importancia dada a la dimensión ambiental y la sustentabilidad como parte integral en la formación profesional. Dicha situación se refleja en las formas inequitativas y desequilibradas de interactuar entre la sociedad y la naturaleza, marcadas por el modelo de desarrollo predominante en el que la racionalidad economicista presiona el desarrollo social, la educación, la ciencia y la tecnología hacia la explotación indiscriminada de los recursos naturales, la degradación de los ecosistemas, la pérdida de la biodiversidad y, en consecuencia, el cambio climático, entre otros, comprometiendo seriamente el equilibrio de todo el sistema (Leff, 2000; Leornad, 2013; Sachs, 2014). El contexto general de los problemas que se presentan en este capítulo y a lo largo del estudio compilado en el presente libro se basa en estudios realizados por múltiples autores de diferentes latitudes, especialmente de Latinoamérica, para comprender la situación desde contextos propios; sin embargo, se consideran, entre otros, los aportes que en la materia presentan algunos autores del continente europeo, que dieron soporte fundamental a la investigación y, por supuesto, la experiencia de la investigadora principal y los autores invitados a varios capítulos, de quienes se ha recibido múltiples aportes gracias a la participación activa en redes colombianas y latinoamericanas como la Red Colombiana de Formación Ambiental, RCFA, la Red Ambiental de Universidades Sostenibles, RAUS, la Red Temática de Educación Ambiental, RTEA-RCE , la Alianza de Redes Iberoamericanas por la Sustentabilidad y el Ambiente, ARIUSA, e incluso redes que no siendo de instituciones de educación superior han aportado invaluables conocimientos sobre la educación ambiental y la participación de las comunidades como la Mesa de Educación Ambiental Local -MEAL de Suba, en Bogotá D.C. El desarrollo de la sociedad actualmente se concibe como sinónimo de crecimiento económico y tiene una tendencia explícita a priorizar los principios del modelo de desarrollo para mantener el flujo de la economía, perpetuar las empresas, los monopolios y las organizaciones, lo que ha llevado a la actual crisis ambiental global (Leff 2000, 2002, 2014; Eschenhagen, 2009; Leonard, 2013), crisis generada por la explotación indiscriminada de los recursos naturales, el deterioro de los ecosistemas, el cambio climático, la pérdida de valores y, en consecuencia, el impacto negativo en el bienestar y la continuidad de las diferentes especies en el planeta, entre ellas la humana (Najera, 2014). Siendo la principal causa de dichos problemas la separación entre las esferas ambiental, social y económica (Leff, 2000; Mora, 2011; Cárdenas, 2013), las cuales parecen articuladas en el discurso, pero no en la práctica. La necesaria articulación de dichas esferas en la forma de vivir, pensar y actuar llama a una transformación de la cultura, hacia un cambio de percepción, un cambio de pensamiento y de interacción en la diada sociedad-naturaleza. La sociedad a su vez pone sus expectativas de transformación social en la educación formal y en particular en la educación superior (Gonzalez-Gaudiano, y otros, 2008). Se atribuye a la educación superior un rol fundamental en la necesaria transformación de la idea y el concepto de desarrollo, con miras a retomar su concepción primigenia que procede de la biología, para describir la evolución de los individuos de su fase embrionaria a su fase adulta, pasando por los procesos de crecimiento, estabilización y decrecimiento. Concepto de desarrollo que si se traduce al de desarrollo económico, permitiría entender que los límites del crecimiento económico están dados por la disponibilidad de recursos presentes en la naturaleza (Gómez de Segura, 2014) y por las dinámicas que se establecen entre los seres vivos y los factores del medio que posibilitan la vida en el planeta. La educación, y en particular las IES, parecieran estar rezagadas en tomar medidas correspondientes a mitigar esta crisis (Leff, 2002), para lo cual deberían integrar la dimensión ambiental como un eje transversal en la formación integral de sus estudiantes (Gonzalez-Gaudiano, y otros, 2008; Eschenhagen, 2009) docentes y administrativos, y en todos los procesos propios del acto educativo. El compromiso es imperativo a todos los actores sociales en reconstruir una cultura ambiental que propenda por el compromiso de generar soluciones a los problemas ambientales identificados y emergentes, que en su mayoría son de orden antrópico. Así mismo, es trascender del concepto de desarrollo económico mirado en perspectiva de crecimiento al concepto de sustentabilidad, entre otras de las acciones urgentes que atañen a la educación superior. A la educación como forjadora de cambios sociales y producción de conocimientos le corresponde buscar todas las formas y procesos de aprendizaje del individuo con relación a la dimensión ambiental y la sustentabilidad, tanto en los procesos más sencillos tendientes a la sensibilización, como los más complejos enfocados a la formación disciplinar y transdisciplinar, a la investigación, la proyección social (UNESCO; PNUMA; ICFES; Universidad Nacional de Colombia, 1985), a la transformación de prácticas personales y profesionales, pasando incluso por la transformación de sus campus para hacer del contexto físico un espacio de gestión coherente con el discurso de la sustentabilidad, propiciando que los futuros profesionales aprendan a partir del ejemplo (Sáenz, Plata, Holguín, Mora, & Blanco, 2017; González Gaudiano, Meira-Cartea, & Martínez-Fernández, 2015). Ante la situación descrita surgen planteamientos que parecen obstáculos en el camino frente a los compromisos y los retos que tienen las universidades. Por ejemplo, ¿cómo avanzar en la inclusión de la dimensión ambiental y la sustentabilidad en las IES con la estructura lineal de la educación y en particular del currículo, donde las universidades están sesgadas en el trabajo por disciplinas y áreas de formación que limitan el ejercicio de lo interdisciplinar, lo transdisciplinar y lo transversal para el abordaje de los problemas ambientales? (Bermúdez, 2016; González Gaudiano, MeiraCartea, & Martínez-Fernández, 2015). ¿Cómo avanzar interdisciplinariamente con la formación limitada de los maestros en los temas de ambiente y sustentabilidad? (Bermúdez, 2003; Mora, 2011), ¿cómo lograr los compromisos y retos con una gestión académica y administrativa desarticuladas (Bermúdez, 2003), donde los contextos no reflejan sus niveles de especialización académica en temas de ambiente y sustentabilidad, y en consecuencia en algunos casos no hay coherencia entre los discursos de la educación ambiental y la gestión ambiental institucional? (Holguín, 2017). ¿cómo avanzar en la dimensión ambiental y la sustentabilidad con procesos de registro calificado, acreditación de programas y acreditación institucional que no tienen en cuenta como factor de evaluación los temas ambientales y aun así los programas son avalados y acreditados en Colombia bajo el paradigma de hacer formación integral? (Sáenz O. , Plata, Holguín, Mora, & Blanco, 2017). Y finalmente, vale la pena señalar que, a pesar de las políticas y acuerdos internacionales enfocados a fortalecer la educación ambiental y el desarrollo sustentable, no existe en Colombia una norma que obligue a las universidades de manera expresa a incorporar dichos temas de manera transversal a todas sus funciones sustantivas y procesos administrativos. Solo por mencionar un hecho relacionado, aunque la Política Nacional de Educación Ambiental, PNEA, (2003) incluye a la educación superior en algunos apartados, no formula una estrategia específicamente enfocada a las IES, como sí lo hace para la educación básica y media, con los Proyectos Ambientales Escolares – PRAES y para la educación ciudadana con los Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental - PROCEDAS. En la Política Pública Distrital del Educación Ambiental aprobada por Decreto Distrital 617 de 2007, hay una primera mención oficial a la estrategia propia que compete a las IES, los proyectos ambientales universitarios, PRAU, pero no los conceptualiza, ni caracteriza, ni se describen sus alcances. La Ley reglamentaria 1549 de 2012, “por medio de la cual se fortalece la institucionalización de la política nacional de educación ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial” formulada diez años después de la PNEA, cae en el mismo error, en sus artículos 7, 8 y 9 retoma las estrategias antes mencionadas, pero no atribuye nuevamente a la educación superior una estrategia en particular. En dicha Política el rol de las IES se puede leer de manera indirecta como entidad de apoyo para el desarrollo de las demás estrategias como instituciones asociadas al desarrollo técnico, científico y tecnológico (Ley 1549 de 2012), pero no en la corresponsabilidad de desarrollar una estrategia integral para abordar el tema en todos los ámbitos y procesos que competen a las IES según sus funciones sustantivas. Sin embargo, aun a pesar de las omisiones en que se haya incurrido desde el punto de vista político y normativo en el ámbito nacional, la crisis ambiental global que afronta la sociedad en la actualidad justifica el deber ético de la educación superior en tomar medidas para la incorporación de la dimensión ambiental y la sustentabilidad de manera transversal como eje fundamental de la formación integral, situación que ha generado múltiples llamados desde la década de los 70 a la educación en general. De los más recientes el de la Agenda 2030 y sus objetivos de desarrollo sostenible, ODS. Desde allí, el ODS4 y en particular desde meta 4,7 se convoca a la educación a promover en los estudiantes la apropiación de conocimientos teóricos y prácticos basados en la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles. Esta agenda ganó una importante relevancia en los objetivos de protección del ambiente, o más conocidos como los ODS de la esfera planeta, por lo que se resalta la necesidad de que las IES de manera particular, contribuyan en la formación que promueva modalidades de consumo y producción sostenibles para “fomentar el uso eficiente de los recursos y la eficiencia energética, infraestructuras sostenibles y facilitar el acceso a los servicios básicos, empleos ecológicos y decentes, y una mejor calidad de vida para todos” (Naciones Unidas, 2018). En un estudio efectuado en 2014 por Callejas, M., Sáenz, O., Plata, Á., Holguín, M., & Mora, (2018) se señala que de 36 instituciones que contestaron una encuesta enfocada a analizar el compromiso ambiental de las IES en Colombia, 25 instituciones en el país y 13 en Bogotá indicaron contar con un SAI. Apoyados en la base de datos de dicho estudio, se identifica que de las 13 IES que decían tener SAI, después del proceso de verificación de la información 3 demostraron tener un nivel “alto” de institucionalización del compromiso con la sustentabilidad, 3 un nivel “medio” y las 7 restantes un nivel entre bajo a muy bajo, lo que lleva a concluir al equipo de investigadores que es necesario reconceptualizar con las universidades la categoría de SAI, dado el interés que representa para la investigación el hecho de trascender desde allí hacia estadios más altos de su compromiso. Sobre esta forma de proceder en lo ambiental, entonces, surgen otros cuestionamientos, sobre ¿cómo avanzan en la inclusión de la dimensión ambiental y la sustentabilidad las universidades que cuentan con un SAI? ¿Qué ventajas trae para la formación integral de la comunidad universitaria?, ¿representa ventajas para el territorio y para las IES esta forma de abordar la dimensión ambiental y la sustentabilidad en las IES? ¿Qué obstáculos enfrentan las IES y cuáles son sus factores de éxito, con miras a identificar rutas para compartir con otras instituciones del país? Finalmente, ante los diversos cuestionamientos que presenta la temática y con relación a las universidades públicas o privadas que sobre la forma de preceder en lo ambiental en 2014 indicaron contar con un sistema ambiental institucional, el presente estudio se centró en resolver de manera explícita la siguiente pregunta central de investigación ¿Cómo están asumiendo estas universidades la inclusión de la dimensión ambiental y la sustentabilidad? Esta se sistematizó a través de los siguientes nuevos cuestionamientos ¿Cómo están avanzando estas universidades desde los procesos académicos y administrativos en la incorporación de la dimensión ambiental y la sustentabilidad? ¿Cuáles son los mecanismos desde el Estado y las redes ambientales universitarias para apoyar a las universidades en la incorporación de la dimensión ambiental y la sustentabilidad? ¿Cuáles son las representaciones sociales que sobre la dimensión ambiental y la sustentabilidad tiene la comunidad universitaria que recibe el impacto de las acciones adelantas por las IES? y ¿Cuáles son los criterios y procesos que deben tenerse en cuenta para establecer lineamientos de política pública enfocados a la incorporación de la dimensión ambiental y la sustentabilidad en las IES? Estos interrogantes fueron analizados a lo largo del documento, basados en los subsistemas que propone el Modelo Ecológico de Bronfenbrenner adaptado para estudiar los Sistemas Ambientales Institucionales por su perspectiva holística

    Catastro de experiencias relevantes de políticas docentes en América Latina y el Caribe

    Get PDF
    Abarca formación inicial; formación continua y desarrollo profesional; carrera docente y condiciones de trabajo; e instituciones y procesos de las políticas docentes. Para su confección se tomaron como punto de partida los ejemplos de experiencias mencionados en el Estado del Arte realizado dentro de la Estrategia Regional, experiencias que dan cuenta de muchas iniciativas valiosas en términos de innovación y respuesta a nudos problemáticos, desarrolladas en la región y no suficientemente conocidas. A las experiencias referidas en dicho documento, se han agregado otras, igualmente valiosas

    Desarrollo y educación superior, reforma de la universidad ecuatoriana, período 1990-2013

    Get PDF
    Esta tesis analiza la transformación de la universidad ecuatoriana en el período 1990-2013, caracterizado por una serie de cambios necesarios ante la emergente situación que atravesaba la educación y el país. El trabajo inicia con una revisión bibliográfica de los antecedentes de la transformación universitaria en América Latina, las primeras universidades en la región, la universidad a lo largo del siglo XXI, para luego realizar una revisión histórica sobre la situación de la universidad en América Latina en los años 1900, como la Reforma de Córdoba en 1918, que marcaría un punto de quiebre en la vida de la universidad latinoamericana. El capítulo primero hace referencia también a los actuales procesos de internacionalización, evaluación, acreditación y ranking de las universidades. El capítulo segundo aborda la universidad ecuatoriana en la historia, para lo cual se realizó una revisión documental sobre las primeras universidades en territorio ecuatoriano, la dinámica política, social, cultural que se daba en torno a ellas; luego se hace un repaso de su trayectoria a través de los años de vida republicana, los avances significativos, su relación con los gobiernos de turno, las clausuras, persecuciones de las que fueron objeto sus dirigentes, y el aporte lúcido de intelectuales que desarrollaron el pensamiento universitario, que aún sigue vigente. A partir del capítulo tercero se analiza la situación de la universidad ecuatoriana en los años noventa, inicio del período de estudio de esta investigación. En los siguientes capítulos se examinan los sucesos de los años 2000 hasta 2008, en el capítulo cuarto, y de 2008 hasta 2013, en el capítulo quinto. Finalmente, como parte de un debate pendiente, el capítulo sexto recoge unas conclusiones inscritas en los siguientes temas: el ingreso a la universidad; la calidad; género, interculturalidad, discapacidad y ambiente; y el papel de los académicos y la calidad. El aporte de este trabajo radica en el análisis de los elementos que nos llevan a sostener que la reforma de la universidad ecuatoriana efectuada desde el año 2008 era absolutamente necesaria, pero que esta se desarrolló de una manera autoritaria por parte del gobierno de la Revolución Ciudadana, situación que ha marcado la vida universitaria en los últimos años

    La formación de investigadores en los programas de doctorados de la Universidad Veracruzana

    Get PDF
    [spa] FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y CONTEXTUAL: La Economía y la Sociedad del Conocimiento demandan la producción y difusión de conocimiento de vanguardia, por ello adquiere relevancia el postgrado en su labor de formación de investigadores. En favor de este nivel de estudio se emiten políticas internacionales, nacionales y universitarias, con el propósito de optimizar sus procesos educativos, curriculares, tutoriales, colegiados y administrativos que fortalezcan la conformación de cuadros especializados en investigación. OBJETIVOS: De los programas de doctorados de la Universidad Veracruzana se propone: 1) Valorar el efecto de las políticas educativas internacionales, nacionales e institucionales en el desarrollo de la investigación que realizan los estudiantes de postgrado. 2) Explorar las condiciones institucionales de los doctorados, bajo las cuales se organiza y realizan investigación sus estudiantes. 3) Examinar el papel que brindan los apoyos humanos y materiales, al desarrollo de la investigación de los estudiantes de doctorado. 4) Evaluar la operatividad didáctica del proceso de investigación desarrollado en los doctorados. METODOLOGÍA: Se aborda la investigación con una metodología mixta. Con base en guiones validados se realizan entrevistas semiestructuradas para recuperar información del Coordinador General de Posgrado y de los cuatro Coordinadores Regionales elegidos con muestreo completo. Del total de veintiséis Coordinadores de Doctorado, es seleccionada una muestra de casos típicos y extremos y se entrevistan a 8 de los típicos elegidos aleatoriamente y a 9 de los extremos con un total del 89.47% de esta muestra. Se realizan dos grupos focales con Directores de Tesis. Del total de 186 estudiantes, se aplica un cuestionario validado a 51 de ellos elegidos aleatoriamente, que equivale al 83.60% de esta muestra. Se analizan los datos con el Atlas.ti y el SPSS. Los datos de las distintas fuentes fueron triangulados. RESULTADOS: En el postgrado de la Universidad Veracruzana se identifican: a) una fuerte incidencia de las políticas nacionales en su desarrollo; b) una importante rendición de cuentas de la producción académica a costa de una intensa labor burocrática de los académicos; c) una carencia de modelo educativo del postgrado, vacío curricular ocupado por indicadores de naturaleza sumativa de productos y resultados del organismo nacional acreditador que guían los procesos de formación de investigadores; d) fortalezas en torno a las líneas de investigación de sus doctorados, desarrolladas por una valiosa planta académica que mediante enseñanza artesanal intuitiva y empírica, lleva a cabo su labor tutorial y colegiada con la cual diagnostican, planean, operan y evalúan el proceso formativo de investigación de los estudiantes, el que es realizado con recursos financieros, materiales y de infraestructura de mediana suficiencia; e) diversos procesos de incorporación de sus estudiantes a la vida académica del doctorado; f) procesos de aprendizajes por socialización de los estudiantes valorados por sus académicos como relevantes; g) un proceso de graduación con resultados positivos de índices de eficiencia terminal y el desarrollo de rasgos de competencia investigadora que incluyen habilidades, actitudes y valores. CONCLUSIONES: Consolidar la formación de investigadores en los doctorados de la Universidad Veracruzana demanda políticas institucionales del postgrado renovadas y la flexibilización de su estructura académico-administrativa para integrar sus funciones sustantivas y potenciar las fortalezas de sus académicos y colegiados. Medidas que debieran incluir una ruta propia de investigación y un modelo educativo para el postgrado, con mayor apoyo financiero para lograr también la oferta equitativa de sus doctorados.[eng] THEORETICAL AND CONTEXTUAL BACKGROUND: Economy and Knowledge Society demand for the production and dissemination of Avantguard knowledge. This is the reason why postgraduate studies become relevant in the making of researchers. International, national and university policies are issued in favor of this level of studies with the purpose of optimizing educational curricula, tutorials, and collegiate and administrative processes to strengthen the makeup of specialized research bodies. OBJECTIVES: Regarding the PhD programs of the Universidad Veracruzana, the following is proposed: 1) Assess the effect of international, national and institutional education policies within the development of the research carried out by postgraduate students. 2) explore the institutional conditions of PhD programs under which, research is organized and carried out by the students 3) examine the role of human support and materials for the development of research of the students in PhD programs 4) evaluate the educational effectiveness of the research process developed in PhD programs. METHODOLOGY: The research is achieved with a mixed methodology. Based on validated scripts, semi structured interviews are carried out in order to retrieve information from the General Coordinator of Postgraduate Studies as well as from the four Regional Coordinators elected, having a complete sampling. A sample is selected from the total of twenty six Coordinators of PhD Programs. The sample belongs to typical as well as extreme cases. 8 of the typical cases and 9 extreme cases randomly selected are interviewed. This cases represent 89.47% of the total sampling. Two focal groups with their thesis directors are created. From the total of 186 students a questionnaire is randomly applied to 51, representing 83.60% of the total sampling. Data collected are analyzed using Atlas.ti and SPSS. The data from the different sources were triangulated. RESULTS: In the Postgraduate studies at the Universidad Veracruzana the following is identified: a) a source for a strong occurrence of the national policies in its development b) an important accountability as to the academic production at the expense of an intense bureaucratic work by the academics c) the lack of a postgraduate education model, a curricula gap occupied by indicators of summative nature as to the products and results from the national accreditation body which lead processes of researchers’ training. d) the strengths around research of PhD students, developed by a valuable academic body which though empiric, intuitive artisanal teaching achieves its tutorial and collegiate task. Such a task involving diagnosis, planning, operation and evaluation of the training process for students’ research. This, achieved with financial resources, materials, and infrastructure that are not fully sufficient e) diverse incorporation processes of such students to the academic life of the PhD f) learning processes through socializing of the students valued by their academics as relevant. g) a process of graduation with positive results in the rating of efficiency and the development of traits related to research competence that include abilities, attitudes and values. CONCLUSIONS: Consolidate the training of researchers in the PhD programs in the Universidad Veracruzana calls for renovated postgraduate institutional policies and for the flexibility of it academic-administrative structure to incorporate its main functions and boost the strengths of its academics and collegiate members. Those measures should include a proper path of research and an educational model for the PhD, with more financial support to also achieve an equitable offer for their PhD students

    Informe de gestión Alfonso Prada Gil 20 de agosto de 2014 - 24 de marzo de 2017

    Get PDF
    Informe de gestión de las labores desempeñadas por el Doctor Hernando Alfonso Prada Gil como Director General del SENA, cargo ejercido desde el 20 de agosto de 2014 hasta el 24 de marzo de 2017.Management report on the work performed by Dr. Hernando Alfonso Prada Gil as General Director of SENA, a position held from August 20, 2014 to March 24, 2017.Acta de informe de gestión (Ley 951 de marzo 31 de 2005) -- Datos generales -- Informe resumido o ejecutivo de la gestión - (Desde el 20 de agosto de 2014 hasta el 24 de marzo de 2017) -- Situación de los recursos -- Planta de personal -- Programas, estudios y proyectos -- Pago deducibles -- Informe comparativo programa seguros 2014 - 2015 vs 2015 - 2016 -- Concepto generalnaRadicado No 1-2017-007565486 página
    corecore